
Síndrome de dolor miofascial o dolor miofascial, son dos términos que están tomando importancia día a día, especialmente los fisioterapeutas y los médicos anestesistas, pero…¿Qué es eso de síndrome de dolor miofascial?
Bien: las fascias son una capa de tejido conjuntivo o tejido de unión que recubre todos los músculos, vísceras y estructuras del cuerpo, que sirve de unión y de sostén y va, entre otras cosas a ayudar a mantener la postura o la temperatura corporal. Tiene una configuración similar a la de una tela de araña dénsamente tejida. No tiene origen e inserción como los músculos. Sino que se encuentra en todo el cuerpo y presta apoyo y separación a todos los sistemas.
El síndrome de dolor miofascial es una disfunción de este tejido que tiene tendencia a la cronicidad. Cualquier inflamación, traumatismo agudo, traumatismos de repetición, exposición al frio y otros factores estresantes musculares pueden desencadenar mecanismos mecanismos que van a favorecer la aparición de esta lesión.
Estos mecanismos patógenos dan origen a que la fascia, el músculo que contiene y en ocasiones otros tejidos conjuntivos flexibles y elásticos vecinos, pierdan su elasticidad. Con ello la fascia y el músculo se acortan y duelen generando en una zona del mismo una banda tensa en cuyo interior alberga un punto hiperirritable, el llamado “ punto gatillo”.
Hay que diferenciar esta lesión de otras patologías, la fibromialgia es la patología con la que más se confunde.
El tratamiento es variado, pero toman especial importancia las técnicas de inducción miofascial.
Por último, atendiendo a razones jerárquicas, relacionado con los mecanismos de activación de los síntomas y signos, nos encontramos:
- PGM clave o primario: Responsable de la activación de uno o más PGM satélites o secundarios. Para identificarlo, primero, se comprueba que la activación de ese PGM provoca la activación de otro u otros PGM satélites. Segundo, cuando la inactivación de un PGM clave hace que otros PGM (satélites) se inactiven. Y tercero, cuando el tratamiento de uno o varios PGM no resulten efectivo, es porque no hemos incluido el PGM clave en el tratamiento, así que debemos de seguir buscando.
- PGM satélite o secundario: PGM central que es activado por un PGM clave o primario. Pueden activarse en la zona de dolor referido, en la musculatura agonista o en la antagonista del PGM clave, o también en músculos relacionados neurológicamente con éste.
- PGM asociado: Se denomina así cuando no se pueda establecer de forma clara una jerarquía entre los PGM coexistentes. Puede haber dos PGM asociados dentro de un mismo músculo y que uno haya sido provocado por el otro, o que tengan el mismo origen mecánico, neurológico o miofascial.
En Fisiocenter Nature, contamos con un grandes especialistas especializados en la unidad de fisioterapia y osteopatía, especialmente con la prevención y tratamiento de este tipo de patologías. Consulta sin compromiso nuestra Unidad de fisioterapia.