Fisioterapia obstrética o suelo pélvico
La fisioterapia obstétrica o suelo pélvico es aún una disciplina poco extendida en el sistema sanitario español a diferencia de lo que ocurre en otros países. Disminuir el dolor pélvico crónico o agudo, prevenir a través de la toma de conciencia que se dañe el suelo pélvico, facilitar el alumbramiento y la recuperación de la mujer son algunas de sus funciones. Dentro de las dolencias más tratadas se encuentran las siguientes:- Alteración en el sistema muscular: hipotonía/hipertonía, disminución de la fuerza.
- Distensión de las fascias y/o ligamentos.
- Lesión neurológica periférica: atrapamientos del pudendo.
- Alteración del control motor: Retraso o ausencia de la contracción durante los esfuerzos.
- Disfunciones miccionales: incontinencias al esfuerzo o urgencias miccionales.
- Disfunciones sexuales: anorgasmia, vaginismo vulvodinia, dispareunia.
- Disfunciones ano-rectales: estreñimiento, incontinencia anal.
- Prolapsos.
- Inestabilidad pélvica.
¿Dónde Estamos?
Unidad Especial de Suelo Pélvico
Sin embargo, no es necesario haber pasado por un embarazo para que puedan aparecer disfunciones pelvi-perineales. El simple hecho de una hipotonia de la musculatura del suelo pélvico puede dar lugar a patologías relacionadas con órganos como la vejiga, útero o recto.
Para las disfunciones del suelo pélvico existen varias alternativas de tratamiento. Una de ellas es la fisioterapia perineal o del suelo pélvico. Conjunto de técnicas conservadoras que permite prevenir y recuperar en muchos casos las disfunciones pelvi-perineales.
¿Cómo puede ayudar la fisioterapia antes del parto?
- Toma de conciencia de la musculatura perineal, mejorar la respiración durante el embarazo y el día del parto, adoptar posturas que ayuden a la mujer a soportar mejor las contracciones, aprender a masajear el periné para flexibilizarlo y que el paso del bebe sea más fácil menos doloroso y sobretodo intentar evitar una posible episiotomía.
- Capacidad de realizar ejercicios de relajación, concentración y trabajo.
- Ejercicios para embarazadas: para mantener la forma física acorde con los cambios que se van produciendo durante el embarazo: Estiramientos, trabajo de la cintura pélvica ósea, la movilidad, trabajo del recto del abdomen músculo muy importante para favorecer el periodo expulsivo y el mantenimiento de la estática pélvica durante todo el embarazo.
- Ejercicios circulatorios: Para mejorar la circulación de miembros inferiores.
- Desbloqueo / Liberación de la pelvis.
- Prevenir posibles incontinencias urinarias y disfunciones del suelo pélvico.
Para prevenir que aparezcan patologías, realiza un fortalecimiento habitual de la cincha abdomino-pélvica . Si algunas patologías pelvi-perineales han sido diagnosticadas por tu ginecólogo o matrona, no dudes en acudir a un fisioterapeuta especializado en uroginecologia, o pelviperineologia.
RESOLVEMOS TODAS TUS DUDAS
-
¿Cuando debemos acudir al fisioterapia de suelo pélvico?
- Alteraciones urológicas.
- Alteraciones ginecológicas.
- Proceso del embarazo y post-parto.
- Trastornos del embarazo y post-parto.
- Afecciones oncológicas (mastectomías y secuelas).
- Procesos reumáticos.
- Procesos traumáticos.
- Procesos menopáusicos y post-menopáusicos.
- Afecciones dermatológicas.
- Tratamiento pre y post-cirugía estética.
- Tratamiento pre y post-cirugía plástica y reparadora.
- Afecciones del aparato circulatorio (varices, edema de M.M.I.I.).
- Otras: Todas aquellas alteraciones y/o patologías exclusivas o de mayor incidencia en la población femenina o masculina y/o que estén íntimamente relacionadas con ésta.
-
¿Cuáles pueden ser las situaciones de riesgo?
Son varios los factores de riesgo que hacen que nuestro suelo pélvico se puede ver dañado.
- Embarazos sin hacer preparación física y recuperación del anterior embarazo.
- Embarazos sin hacer preparación física y recuperación del anterior embarazo.
- Determinadas prácticas deportivas que impliquen ejercicios de impacto (como correr, saltar, abdominales hiperpresivos).
- Partos traumáticos: largos o instrumentales.
- Situación de tos habitual: fumadores.
- Estreñimiento habitual.
- Sobrepeso.
- La menopausia, el envejecimiento y profesiones de larga estancia de pie.
-
¿Por qué debemos cuidar el suelo pélvico?
Cumple unas funciones muy importantes en nuestro organismo y cuidar nuestro periné es esencial para un correcto control postural, asegurar la continencia urinaria y fecal, evitar una caída de los órganos pélvicos o simplemente para tener unas relaciones sexuales plenas.
-
Tengo pérdidas de orina, ¿a quién debo acudir?
Si crees que tienes un problema de suelo pélvico es muy importante que te valore un profesional. Una vez que tu médico de cabecera o tu ginecólogo supervise tu caso éstos pueden derivarte a un fisioterapeuta especializado en suelo pélvico o a una Unidad de Suelo Pélvico, que está formada por un equipo multidisciplinar de ginecólogo, urólogo, fisioterapéuta, proctólogo, psicólogo y nutricionista.
-
¿Cómo debo vestir?
Lo ideal sería que vista ropa cómoda para facilitar la valoración y el tratamiento por parte del fisioterapeuta. Trate de que la zona donde tenga las molestias sea fácil dejar al descubierto. Si por ejemplo, es un problema de hombro, lo mejor es que traiga consigo un camiseta de manga corta.
-
¿Por qué acudir a un fisioterapeuta del suelo pélvico?
Muchas son las mujeres que no saben identificar el periné y aún menos conocer que hábitos o prácticas le pueden estar perjudicando, y si a eso, además le añadimos que no han tenido hijos o no tienen pérdidas de orina, pueden pensar que ellas no padecen ningún problema.
Nosotros los fisioterapeutas especializados en suelo pélvico, realizaremos una historia detallada no solo descartando que no exista ninguna patología, sino que también tendremos en cuenta los factores de riesgo de esa paciente y el estado actual de su musculatura perineal y abdominal.
-
¿Qué patologías/lesiones se pueden tratar??
- Dolores Perineales/Pélvicos.
- Embarazadas: preparación del suelo pélvico, masaje perineal…
- Postparto: cicatrices (Episiodomia. cesáreas), diástasis abdominales, hipotomía de la musculatura del suelo pélvico…
- Incontinencia urinaria: de esfuerzo, urgencia y mixta.
- Incontinencia fecal y gases.
- Extreñimiento.
- Dolor en las relaciones sexuales (Dispauremia).
- Modificación de los hánitos de la vida.
- Prolápsos tipo I y tipo II (cistocede, historocele y rectocele).
- Cáncer de mama, linfedemas de miembro superior e inferior y vulvares.