Algunos tendréis ganas de empezar un nuevo año con ilusión y buenos propósitos, otros en cambio quizás con algo de añoranza miréis lo rápido que han pasado los doce meses.

A continuación os hablaré de las formas que tienen diferentes países para recibir el nuevo año, algunas curiosas, otras más clásicas y otras con tradiciones centenarias.

Sea como fuere lo que está claro es que hay que darle la bienvenida al 2018 como se merece, y cada país lo hace con sus rituales y/o costumbres.
¿Las conoces?

  • España:
  • Está claro que nuestra mayor tradición es comer “las doce uvas de la suerte” acompañando las doce campanadas que anuncian la llegada del nuevo año, y sobretodo… ¡sin atragantarnos!
    Pero, ¿sabéis el origen de esta tradición? Para ello tenemos que remontarnos al año 1909 cuando hubo un excedente de cosecha y en todas las casas se aprovecharon las últimas uvas para tomarlas la última noche del año.

  • Estados Unidos:
  • Su costumbre es un beso a medianoche, aunque no se conoce con exactitud su origen. Lo que si tienen claro los estadounidenses es que no dar un beso justo después de las doce de la última noche del año, asegura 365 días de mala suerte en el amor. Ese es el dicho…

  • Italia:
  • Para los italianos en la cena de Nochevieja no puede faltar un plato de lentejas, ya que es un símbolo de riqueza y dinero. Según se dice, “cuantas más se comen, más se gana”.
    Esta costumbre viene de los antiguos romanos que solían regalar a principios de año estas legumbres con la intención de que se convirtieran en monedas de oro.

  • Dinamarca:
  • La tradición manda romper los platos viejos tras la cena de Nochevieja.
    Incluso en algunas zonas aun se mantiene la costumbre de estampar la vajilla contra la puerta de los seres queridos. Un gesto que representa buenos presagios para el nuevo año.
    Otro curioso rito de dicho país es el de saltar desde lo alto de una silla a las doce en punto, lo cual según dicen, trae buena suerte.

  • Filipinas:
  • Aquí se visten de topos esa noche. Ya que se asocia la forma redonda de este estampado al dinero y la prosperidad. No hace falta ir completamente vestido así, si no que solo que uno de los bolsillos donde se pueda introducir monedas y hacerlas sonar cuando toquen las doce, sea de topos, es suficiente.

  • Japón:
  • Su tradición es la llamada “joya no kane” que consiste en que en los templos budistas tocan las campanas 108 veces. Las cuales representan los 108 pecados que la gente tiene en la mente y puede acabar cometiendo. De esta forma con cada toque de campana se van uno a uno los pecados.

  • Alemania:
  • Los alemanes despiden el año brindando en honor a San Silvestre y dan la bienvenida al nuevo año con fuegos artificiales que pretenden ahuyentar a los malos espíritus.4
    Según dice la tradición, los alemanes dejan en el plato, hasta después de la medianoche, restos de la cena como un símbolo para asegurarse que no falte alimento en todo el año.

  • Rusia:
  • Para los niños rusos es significativamente especial esta fecha, ya que el día de año nuevo pasa por su casa el “Abuelo de hielo”, que viene a ser el equivalente a Papa Noel, que recorre el país repartiendo juguetes y dulces.
    Para conseguir los regalos, los niños suelen bailar alrededor del árbol navideño y recitarle poemas.

Ya veis que hay muchas formas de darle la bienvenida al nuevo año. Pero lo importante es hacerlo junto a nuestros seres queridos y con el deseo de que este nuevo año sea especial para todos.

¡Feliz Año Nuevo!

SUSCRÍBETE
Categorynutrición, recetas

Para casos de emergencia        606 517 641